Fue la sexta médica recibida en Argentina y junto con la primera egresada, la Dra. Cecilia Grierson, fundó la Asociación Universitaria Argentina. Tenía treinta cuatro años cuando le aprobaron su tesis doctoral, y recibió el grado de Doctor en Medicina y Cirugía. Julieta quiso especializarse en salud mental e intentó una adscripción como docente pero su pedido fue denegado "con la excusa de su condición de extranjera". Se presentó entonces a reclamar la ciudadanía y consiguió un fallo favorable en primera instancia, pero el procurador fiscal desestimó la sentencia al señalar que se trataba de una mujer casada y como tal requería del permiso del esposo; finalmente obtuvo la carta de ciudadanía el 15 de Julio de 1911 (la segunda otorgada en Argentina). En 1910 propició y participó en el Primer Congreso Internacional de la Mujer, junto a Belén de Sárraga, masona española y dirigente de la Federación Argentina de El Derecho Humano. En 1913, organizó el Primer Congreso del Niño y en 1918 fundó y presidió el Partido Feminista Nacional, Un año después fue candidata a diputada.

En vísperas de los comicios nacionales de 1919 descubrió que su nombre no figuraba en los padrones y volvió a recurrir a los tribunales, pero su reclamo fue rechazado con el argumento de que debía exhibir la libreta de enrolamiento. Encontró que la Constitución nacional vedaba la posibilidad de votar a las mujeres pero no la de ser elegidas y creó su propia agrupación, el Partido Nacional Feminista, y en abril de 1919 se presentó como candidata a diputada; primera mujer candidata política. Hizo campaña en las calles, hablando también en los intervalos de las funciones del cinematógrafo, empapeló la ciudad con sus afiches: "En el Parlamento una banca me espera, llevadme a ella", fue su slogan. Consiguió 1.730 votos pero como no fue legalizada para ingresar al parlamento organizó junto con Alicia Moreau de Justo un empadronamiento provisorio femenino y encabezó en Plaza Flores el primer simulacro de votación callejera. Este mitin congregó más de 4.000 porteñas, llamando la atención de las feministas en el mundo.

"La mujer librepensadora" es el texto de una conferencia dictada por Julieta Lanteri en la Logia 12 de Octubre (masónica). Dicha Logia integró los Talleres de la Gran Logia Filial Hispano-Argentina bajo los auspicios del Grande Oriente Español en suelo nacional. Luego, junto a los otros Talleres del GOE, constituyó la Gran Logia Nacional Argentina (1926-1932). Lamentablemente, cuando un auto dando marcha atrás en la esquina de Diagonal Norte y Suipacha la golpeó mortalmente a la edad de 59 años. Eran las 3 de la tarde del 23 de febrero de 1932, dos días más tarde fallecía la gran defensora de los derechos cívicos de la mujer argentina