![]() |
Abuelos, tíos y el papá del Dr. Raúl Alfonsin |
Recibido de abogado en 1950, cuatro años
después era elegido concejal en Chascomús, y fue encarcelado por primera vez por
los golpistas de 1955. La violencia de la Rev. Fusiladora no lo amedrento y en 1958
fue electo diputado (gobierno de Arturo H. Illia,1963 -1966), y elegido
vicepresidente del Bloque de Diputados Nacionales de la Unión Cívica Radical
del Pueblo (UCRP). Finalmente, en 1965 fue elegido presidente del Comité
Provincia de Bs. Aires de la UCRP.
El 17 de noviembre de 1966, dictadura del
general Juan Carlos Onganía, fue nuevamente detenido por reabrir el Comité de
la Provincia. Por entonces, desarrolló un
pensamiento socialdemócrata que impactó en los jóvenes que consideraban sumarse
a la lucha armada, rechazada por Alfonsín. Apoyó la consigna “Elecciones libres
y sin proscripciones”, como alternativa a “Ni golpe ni elección: revolución”.
La veda política lo obligó a expresarse con el seudónimo de Alfonso Carrido
Lura. En 1971 ya es líder de la Junta Coordinadora Nacional y Franja Morada, y
en septiembre de 1972 en Rosario, el recién creado Movimiento Renovador
Nacional lo proclama precandidato presidencial en las internas, en donde el
alfonsinismo fue minoría. En 1973, la UCR pierde ante Juan Domingo Perón y el diputado
Alfonsín, creó el Movimiento de Renovación y Cambio.
El 18 de diciembre de 1975 fue uno de los que
fundaron la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), junto a los obispos
Jaime de Nevares y Carlos Gatinoni, el rabino Marshall Meyer, la Dra. Alicia
Moreau de Justo, Oscar Alende, Susana Pérez Gallart, Adolfo Pérez Esquivel y
Alfredo Bravo. Durante la dictadura militar ofreció gratuitamente sus servicios
para defender y presentar hábeas corpus por los detenidos-desaparecidos. Ante
la Guerra de las Malvinas, se opuso a la acción militar y tras el desastre y
abierta la transición, fue nominado candidato a presidente. Las elecciones se
realizaron el 30 de octubre de 1983 y obtuvo el 51,7% de los votos frente al
40,1% del peronismo.
El presidente de facto Bignone debió promulgar
el decreto-ley que estableció al 10 de diciembre como fecha de asunción. Alfonsín
logró darle aún más significación a la ceremonia de recuperación de la
democracia fijándola para el Día Internacional de los Derechos Humanos. El
flamante presidente no hablo desde el balcón en donde el dictador Galtieri
arengara, haciéndolo desde el Cabildo, donde se gestó el Primer Gobierno Patrio.
Desde 2007, además de conmemorar el Día Internacional de los Derechos Humanos, celebramos
el Día de la Restauración de la Democracia.
El 31 de marzo de 2009, falleció en Buenos
Aires, el que fuera el primer presidente tras la dictadura, el que logró imponer
el NUNCA MÁS y enjuiciar a los genocidas. Nació en Chascomús, el 12 de marzo de
1927.
Por: Juan Carlos Ramirez Leiva