El General Manuel de Escalada ingresó al ejército como Alférez de la 1ª. Compañía del 1er. Escuadrón del Regimiento de Granaderos a Caballo, en septiembre de 1812. Nacido en Buenos Aires el 17 de junio de 1795, hijo de Antonio José de Escalada, era hermano de Remedios y de Mariano Escalada, y estudió en el Colegio de San Carlos de Buenos Aires. Su hermana Remedios se casó con el comandante del Regimiento de Granaderos a Caballo, coronel José de San Martín. Manuel fue uno de los primeros oficiales del cuerpo, al igual que su hermano. Juntos lucharon en la batalla de San Lorenzo y prestaron servicios en el Sitio de Montevideo hasta 1814. Integró el Ejército del Norte, asistiendo a los combates de Puesto del Marqués, Venta y Media y Sipe-Sipe. Como parte del Ejército de los Andes combatió en Chacabuco, con el grado de Sargento Mayor. Tras la batalla se le ordenó notificar del éxito al Director Supremo de las Provincias Unidas, en Buenos Aires. La orden fue cumplida en tiempo record pues partió de la Cuesta de Chacabuco la misma noche del 12 de febrero de 1813 y el 14 de febrero a las tres de la tarde, desplegando una bandera prisionera española, apareció exclamando “¡Victoria!” en la plaza de Mendoza. El viaje restante hasta Buenos Aires lo realizó con la misma celeridad, y llegó a la capital a las tres de la tarde del 26 de febrero. Recorrido 310 leguas, 2329 kilómetros.
“Al recibirse la noticia de la victoria, fue un día de locura para el pueblo”, escribía Pueyrredón a San Martín. Después de la batalla de Maipú, rompió su propia marca.Manuel de Escalada, es recordado por el Arma de Comunicaciones como uno de sus arquetipos.
Quedó ciego hacia 1865, y falleció el 13 de diciembre de 1871 en Buenos Aires.
Fuente: Mitre, Bartolomé. Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana. Bs. As., Ed. Eudeba, 1968.
Las historias son sólo ideas proyectadas y expresadas en distintos formatos, todos válidos, y con distintas posibilidades de ser refutadas . Publicar ideas sobre la Historia, e historiar las Ideas, es el propósito de esta página.
73 entrevistas para conocer a fondo Ezeiza, uno de los distritos paradigmáticos del Conurbano Bonaerense Por José María Marcos (lapalabradeezeiza.blogspot.com)
La Junta de Estudios Históricos de Ezeiza presentó el libro Las vacas vuelan, de Patricia Celia Faure, un valioso trabajo de 73 entrevistas que reconstruyen a partir de finos trazos la formación de Ezeiza, uno de los distritos del Conurbano Bonaerense con “más prensa” por el Aeropuerto Internacional Ezeiza, o por hechos como “La masacre de Ezeiza” o “La mafia de Ezeiza”, pero poco conocido en profundidad, pese a ser un sitio paradigmático en cuanto a la transformación durante la mitad del siglo veinte de los pueblos rurales en urbanizaciones. Según el historiador Juan Carlos Ramírez, el libro es el diario íntimo “de la comunidad de Ezeiza, desde sus orígenes urbanos hasta el registro de los inevitables cambios devenidos cuando las tamberas vacas volaron al instalarse la parada de aviones”. Los 73 entrevistados son vecinos que vivieron desde el año 1916, y sus relatos reconstruyen el período que va desde los comienzos del asentamiento poblacional hasta 1973 con la denominación de José María Ezeiza como ciudad. En el prólogo, Patricia dice que “el motivo que impulsó este trabajo fue la conciencia de la pérdida de estas memorias instaladas en sujetos sociales presentes de la localidad”. ILUSTRACIÓN Las vacas vuelan está ilustrado con un montaje, en la se ve centralmente la imagen de espigón del Aeropuerto Ezeiza en construcción, en el año 1949; digitalmente, sobre la misma, fueron puestas algunas vacas pastando. “El germen del pueblo fueron las vacas, pero, a partir del Aeropuerto, éstas volaron para dar lugar a la nueva constitución de una nueva identidad urbana”, explicó Patricia, en relación al título de la investigación. La cuidada edición tiene casi cuatrocientas páginas y sin dudas, es un material que vale la pena leer. Está dividido en un prólogo, una conclusión y seis capítulos, que corresponden a distintas épocas, con epílogos que le dan un marco conceptual a las entrevistas . PATRICIA FAURE Es licenciada en Periodismo y en Comunicación Social. Vive en la ciudad de Ezeiza y es docente universitaria (UBA), tarea que complementa con su labor de bibliotecaria y periodista, preside la Junta de Estudios Históricos del Distrito Ezeiza.