Integró el Ejército del Norte, asistiendo a los combates de Puesto del Marqués, Venta y Media y Sipe-Sipe. Como parte del Ejército de los Andes combatió en Chacabuco, con el grado de Sargento Mayor. Tras la batalla se le ordenó notificar del éxito al Director Supremo de las Provincias Unidas, en Buenos Aires. La orden fue cumplida en tiempo record pues partió de la Cuesta de Chacabuco la misma noche del 12 de febrero de 1813 y el 14 de febrero a las tres de la tarde, desplegando una bandera prisionera española, apareció exclamando “¡Victoria!” en la plaza de Mendoza. El viaje restante hasta Buenos Aires lo realizó con la misma celeridad, y llegó a la capital a las tres de la tarde del 26 de febrero. Recorrido 310 leguas, 2329 kilómetros.“Al recibirse la noticia de la victoria, fue un día de locura para el pueblo”, escribía Pueyrredón a San Martín. Después de la batalla de Maipú, rompió su propia marca.Manuel de Escalada, es recordado por el Arma de Comunicaciones como uno de sus arquetipos. Quedó ciego hacia 1865, y falleció el 13 de diciembre de 1871 en Buenos Aires.
Fuente:
Mitre, Bartolomé. Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana. Bs. As., Ed. Eudeba, 1968.


No hay comentarios:
Publicar un comentario