lunes, 26 de agosto de 2024

La masacre de Trelew y el genocidio

   El 15 de agosto de 1972, militantes reclusos iniciaron la toma del penal de Rawson y en pocos minutos lo lograron. Errores del apoyo externo hicieron fracasar el plan original aunque el grupo que llegó al aeropuerto, consiguió partir rumbo al Chile. Diecinueve militantes que llegaron cuando el avión había despegado, tomaron el aeropuerto y demandaron la presencia de periodistas y de un juez federal. Exigieron ser trasladados al penal y la presencia de un médico que verificara su estado de salud; aceptadas las condiciones, dejaron las armas y se entregaron. El traslado se hizo pero, no hacia el penal sino a la Base Aeronaval Almirante Zar.
 El 22 de agosto, oficiales de la Marina ejecutaron a los militantes recluidos en las celdas; tres sobrevivieron simulando estar muertos.Trasladados al hospital naval de Bahía Blanca, recibieron tratamiento médico adecuado..Al día siguiente, un comunicado oficial informaba que durante un control estando los detenidos en el pasillo, el jefe de turno fue atacado y lograron sacarle el arma intentando evadirse, iniciándose un intento tiroteo que termina con la vida de trece atacantes y son heridos seis.
A partir de la Masacre de Trelew se inicia una espiral represiva. No sabemos si la orden de eliminar fue tomada por el Estado Mayor Conjunto de las FF.AA, o fue dictada a modo de escarmiento o para vengar la afrenta. Algunos historiadores afirman que pudo ser la respuesta de sectores de la Marina opuestos a Lanusse, quien aceptó con posterioridad la cuota de responsabilidad que se le quisiera asignar en el desenlace de la masacre pero rechazó cualquier intencionalidad de su parte y de la Marina, ratificando de ese modo la versión “oficial” del intento de fuga.
 La  violencia represiva sobre el activismo político armado y no armado durante 1973-1976, diluyeron el horror de la masacre. El historiador Pittaluga sostiene que prefigura la superposición de funciones públicas formales con destinos secretos para gestar el exterminio.La dictadura estaba en descomposición desde 1969, por lo que la masacre de Trelew acontece en un “cierre de ciclo” signado por el fin de la Revolución Argentina y la reinstitucionalización democrática.
 A partir de mayo de 1973 las instituciones democráticas recobradas van a convivir conflictivamente con las acciones de organizaciones armadas revolucionarias consolidadas, aumentando la violencia y luego de la muerte de Perón y la política y económica, condujeron al período más trágico de la historia argentina.

No hay comentarios: