lunes, 15 de julio de 2024

Don José de San Martín. Una biografía (IX). Última nota





Reumatismo: Se estima que a lo largo de su vida sufrió entre diez y doce ataques de reuma. Uno muy fuerte lo atacó el día de la batalla de Chacabuco, al punto que apenas podía mantenerse a caballo. Al respecto, en una carta dirigida a su amigo el congresal Tomás Godoy Cruz, el Libertador le confesó: "mi salud está arruinada."
Cataratas: las padeció en los últimos cinco años de su vida. En 1849, un año antes de su fallecimiento, fue operado con escaso éxito. Los magros resultados obtenidos con la operación, lo sumieron en la melancolía, transformándose en un hombre solitario.

 
Bibliografía.
 
Hugo Chumbita.      El secreto de Yapeyú, 2001.
                              San Martín, el renegado de España. Revista Veintitres, Bs. Aires
Enrique de Gandía. La vida secreta de San Martín. En: Todo es Historia. Nro. 16
Bartolomé Mitre.      Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana.
Ricardo Rojas.        El Santo de la espada. (1949)
Rodolfo Terragno.   Maitland & San Martín (1999)



Por: Juan Carlos Ramirez Leiva
 
 

Don José de San Martín. Una biografía (VIII)

  Apéndice:
 
Heridas de San Martín: Fue herido en la mano y en el pecho cuando fue asaltado por bandoleros en la ciudad de Cubo (España). En la batalla de Albuera (España) se enfrentó cuerpo a cuerpo con un oficial francés y resultó herido en el brazo izquierdo. Cuando su carruaje volcó en Falmouth un vidrio lo hirió en brazo izquierdo, lesión que demoro mucho en curarse. En la batalla de San Lorenzo fue herido en la cara y también sufrió el aplastamiento de una pierna y la contunsión de un hombro.
Infecciones: Cuando San Martín desembarco en Perú, la tropa fue afectada por una epidemia de paludismo y disentería y, aunque no fue afectado por la epidemia, tuvo vómito de sangre motivo de la úlcera que padecía. Solo reposó siete días, lapso exiguo para superar un episodio de tanta gravedad. Después de su renuncia al poder en Perú, viajó a Chile y enfermo de reumatismo y además, contrajo fiebre tifoidea. En 1832, una grave epidemia de cólera asoló Europa y San Martín y su hija, residentes en Francia, cayeron víctimas del "cólera morbus"
Afecciones respiratorias: La enfermedad de asma se manifestó por primera vez en España en 1808. El primer ataque asmático en el país lo tuvo en Tucumán, cuando era jefe del Ejército del Norte. En Europa, sus accesos se fueron espaciando y tuvo largas temporadas en que se vio libre de ellos.
Aparato digestivo: San Martín se vio afectado por úlcera, gastritis, hemorroides gangrenadas y estreñimiento. De todas ellas, la primera fue la principal patología, ya que la padeció desde 1814 hasta el día de su muerte, el 17 de agosto de 1850.
Manifestaciones nerviosas: A lo largo de su existencia sufrió de insomnio, excitaciones nerviosas y temblor de la mano derecha. Al referirse al insomnio escribió: "Lo que no me deja dormir no son los enemigos, sino como atravesar esos inmensos montes." En 1818, padeció un temblor en la mano derecha que le impedía escribir; dicha manifestación fue transitoria. Sufrió también las secuelas de las diversas enfermedades que padeció. En una carta dirigida a Toribio de Luzuriaga en 1837, decía: "Desde el año '33, en que fui atacado de cólera, me quedó una enfermedad de nervios que me ha tenido varias veces a las márgenes del sepulcro; en el día me encuentro restablecido a beneficio de los aires del campo en donde vivo y, más que todo, a la vida enteramente aislada y tranquila que sigo."

Por: Juan Carlos Ramirez Leiva

Don José de San Martín. Una biografía (VII)

  Escribió el General Don José de San Martín: " Yo serví en el ejército español desde la edad de trece a treinta y cuatro años, hasta el grado de teniente coronel de caballería. En una reunión de americanos en Cádiz, sabedores de los primeros movimientos de Caracas, Buenos Aires, etc., resolvimos regresar cada uno al país de nuestro nacimiento a fin de prestarle nuestro servicio en la lucha."
  Antes de viajar a América, San Martín quiere pasar por Gran Bretaña y lo hace con la ayuda de Sir Charles Stuart, Enviado Extraordinario de Su Majestad Británica ante el gobierno de Portugal, quien le concedió el pasaporte. El Vizconde Macduff, con quien San Martín había trabado amistad, le entregó cartas de recomendación y letras de cambio.
  Salió de Cádiz para Londres el 14 de septiembre de 1811. Londres ya era por entonces la gran capital de la Revolución Industrial, de  ideas liberales en lo económico y también en lo político. Allí prosperaba la "Gran Hermandad Americana", una logia fundada por Francisco de Miranda, patriota venezolano que se proponía liberar a América con la ayuda financiera de los ingleses.
  A través de Andrés Bello y otros vinculados al gobierno británico, como James Duff y Sir Charles Stuart, conoció el plan Maitland. El plan, un manuscrito de 47 páginas elaborado por el general inglés Thomas Maitland en 1800,aconsejaba tomar Lima a través de Chile por vía marítima.
  En enero de 1812, emprende el regreso a bordo de la fragata inglesa George Canning, lo hizo junto a Carlos María de Alvear, José Zapiola, Francisco Vera, Francisco Chilabert, Antonio Arellano y el austríaco Barón de Holmberg.
  A poco de llegar San Martín a Buenos Aires, logró que se le respetara su grado militar de Teniente Coronel y que se le encomendara la creación de un regimiento para custodiar las costas del Paraná asoladas por los ataque de los españoles de Montevideo. Así nació el regimiento de Granaderos a Caballo. El propio San Martín diseñará los uniformes y las insignia del nuevo cuerpo militar que se instala en el Retiro. 

  A poco de llegar, San Martín entró en contacto con los grupos opositores al triunvirato, el Primer Triunvirato integrado por Feliciano Chiclana, Manuel de Sarratea, y Juan José Paso, encabezados por la Sociedad Patriótica fundada por Bernardo de Monteagudo, y creó, junto a su compañero de viaje Carlos de Alvear, la Logia Lautaro, una sociedad secreta cuyos objetivos principales era la Independencia y la Constitución Republicana.
 
Por: Juan Carlos Ramirez Leiva.

domingo, 14 de julio de 2024

Don José de San Martín. Una biografía (VI)

   ¿Por qué después de 27 años de trayectoria ejemplar como oficial del reino, abandonó la familia, camaradas, instituciones y el país en donde se formó para ir a luchar por una causa incierta en su tierra natal? Los historiadores responden con dos tipos de interpretación: la telúrica y la conspirativa.
  Mitre escribió que volvió los ojos "a la patria lejana, a la que siempre amó como a la verdadera madre", y  Ricardo Rojas invocó "la subconsciencia del niño" que su educación en España no habría  podido borrar. Barcia Trelles, sin embargo, observó que era inverosímil que un hombre formado en la península desde los cinco años dejara repentinamente la tierra donde estaban su madre, sus hermanos, sus amigos y las cenizas de sus mayores; y Orioli Anguera añadía que debió mediar una crisis muy profunda para que un militar español se convirtiera en perjuro a la bandera por la que hasta entonces se había jugado la vida.
  Varios historiadores encuentran una razón sólida en los designios ingleses o napoleónicos y en las redes de la masonería. Enrique de Gandía sostuvo que el grupo de San Martín viajó a Buenos Aires en 1812, financiado por los franceses. Rodolfo Terragno estudió su plan con las maquinaciones británicas, y si bien rechazó la hipótesis de que fuera un agente inglés, sus aportes contribuyeron a reforzar la tesis de que sí lo era. En tanto, así lo expuso abiertamente Juan B. Sejean, considerando a San Martín como un mercenario.
  El historiador Antonio Lago Carballo, que presidió el Instituto Español Sanmartiniano, planteó que para entender había que despejar las incógnitas del por qué pidió el retiro en Cádiz, ya que es absurdo creer que San Martín se identificara con el solar nativo, del que apenas podía tener una borrosa imagen infantil. Para el historiador José María Gárate, lo determinante fue la conexión inglesa o francesa (teoría conspirativa).
   El historiador Hugo Chumbita afirma que San Martín tenía conciencia de su identidad americana y que además sabr
ía que era hijo de una madre guaraní; la certeza de su imposibilidad de ser europeo, el anhelo de reivindicar a los pueblos sometidos de donde provenía su sangre materna, y la intuición de que era necesario fundar otra nacionalidad criolla que fuera la síntesis o la conjunción de la cultura europea y el mundo americano a los que él debía su propia existencia, fueron los determinantes.
 
 
Por: Juan Carlos Ramirez Leiva.
 

 

 

 

viernes, 12 de julio de 2024

Don José de San Martín. Una biografía (V)

   Como Napoleón no pudo vencer en los mares a Gran Bretaña, decidió decretarle un bloqueo continental al comercio, que Portugal no acata. Napoleón decide invadir Portugal en 1806 para lo cual tiene que atravesar España, acción consentida por el Tratado General de Fontainebleau firmado por el Ministro Godoy, en medio de fuertes descontentos populares.
  San Martín, a las ordenes del Capitán General de Andalucía, General Francisco María Solano (caraqueño) tomo parte de la nueva guerra. La realidad es que las tropas francesas se estacionaron en España y la acción llevó a que el Rey y su familia se trasladaran en 1807 hacia Aranjuez, con el propósito de partir hacia México y establecer allí su corte, como lo había hecho Juan VI de Portugal, marchando hacia Río de Janeiro. El descontento popular obligó al rey a abdicar en favor de su hijo Fernando VII (el llamado Motín de Aranjuez).
 Finalmente, los franceses se apoderaron de Madrid y el general francés Joaquín Murat obligó a que Carlos y Fernando VII se trasladen a Bayona (Francia). Allí Napoleón hizo que Carlos y Fernando le cedan sus derechos y el trono de España e Indias es entregado al hermano del Emperador, quien reinará con el nombre de José I.
  El 2 de mayo de 1808, los españoles que no apoyaron a los franceses, iniciaron una rebelión que comenzó la Guerra de la Independencia Española, formándose juntas provisionales de gobierno en nombre de los Borbones y contra la ocupación napoleónica. Un motín popular asesinó en Cádiz al General Solano, suponiéndolo aliado de los franceses, y también quisieron matar a San Martín, edecán de Solano, pero el jefe del Regimiento de Murcia lo salva.
  Nombrado Capitán Agregado al Regimiento de Caballería de Borbón, San Martín comenzó a participar en la guerra contra Napoleón, destacándose en los combates. Como consecuencia del triunfo en Bailén (1808), San Martín ascendió a Teniente Coronel Graduado de Caballería, con medalla de oro. Poco después fue ascendido a Comandante del Regimiento de  Dragones de Sagunto.
 
  Con la península ocupada en su mayor parte por Napoleón, San Martín y otros españoles de origen americano pusieron su atención en América, en donde se habían formado juntas similares a las de la península. Había tomado contacto con círculos liberales y revolucionarios que veían con simpatía la lucha por la emancipación americana.

Por: Juan Carlos Ramirez Leiva.

 

jueves, 11 de julio de 2024

Gral. Don José de San Martín. Una biografía (IV)

  Como parte del Regimiento de Murcia, San Martín participó en la batalla naval del cabo San Vicente contra Gran Bretaña. Su nave, la Dorotea, fue apresada y San Martín cayo prisionero de los británicos pero, poco después fue liberado. En tanto, Napoleón Bonaparte comenzaba su ascenso tras que en su primera campaña a Egipto conquistando Alejandría y El Cairo. Regresa en 1799 a París, en donde da un golpe de Estado y asume como dictador con el título de Primer Cónsul.
Cuadro de La rendición de Bailén, de Casado del Alisal.
  En 1801 España decide su invasión a Portugal, la que fuera aliada de Gran Bretaña, oportunidad en que San Martín batalló en la toma de la ciudad portuguesa de Olivenza. Posteriormente debió marchar a bloquear a Gibraltar.
  En 1802 se le confía a San Martín una misión de reclutamiento en Castilla la Vieja, siendo en el camino, asaltado y herido. A fin de ese año fue nombrado 2do. Ayudante del Batallón Voluntarios de Campo Mayor.
 Para 1804 Napoleón se corona como Emperador francés y San Martín, en tanto, es ascendido a 1er. Capitán. Dos años más tarde, ya es 2do. Capitán.
  ¿Qué pasaba en Buenos Aires por esos años de 1806 y 1807? Los británicos intentaron dominar militarmente en dos incursiones navales, siendo derrotados y despertando un sentido de naciente patriotismo, de sentirse fuertes por haber derrotado nada menos que a la potencia que dominaba los mares del mundo.
 
Por: Juan Carlos Ramirez Leiva.
 

Gral. Don José de San Martín. Una biografía (III)

   En 1789, a los once años, ingresó como cadete al Regimiento de Murcia y en poco tiempo, tomó parte activa en combates en España y en el norte de África. Entre 1793 y 1795, durante la guerra entre España y Francia, el joven San Martín tuvo actuación destacada en todos los combates en que participó, y ascendió rápidamente en sus grados militares. El bautismo de fuego de San Martín fue bajo el mando del Gral. Alejandro O'Reilly, en enclaves españoles que estaban en África, siendo su primer combate en Orán, hoy parte de Argelia; posteriormente su regimiento fue trasladado a Aragón.
  Al tiempo de estallar la Revolución Francesa(1), Luís XVI fue guillotinado y el curso revolucionario impulsó a que Gran Bretaña promoviera una coalición integrada por Austria, Nápoles, Cerdeña y los Países Bajos, a la que se sumo España firmando en Aranjuez una "alianza defensiva", suscrita por el " Ministro Universal" Manuel Godoy. Para la monarquía esta iniciativa era necesaria ya que los franceses atacaron y los españoles se defendieron en nombre de la religión y de la monarquía.
 
Imagen desarrollada con Inteligencia Artificial por el arquitecto tucumano Ramiro Torres, tomando como referencia al retrato que se hiciera dos años después de su muerte.

San Martín, ascendido a 2do. subteniente, integró las tropas del gral. Manuel Ricardo en su avance victorioso hacia los Pirineos Orientales, en el sudoeste del territorio francés, aunque luego los españoles debieron capitular. En Francia, mientras tanto, el gobierno revolucionario cedió su poder ante el Directorio, con quien el Ministro Godoy firmó el Tratado de Basilea reconociendo a la República Francesa primero, y el tratado
San Idelfonso luego, con el propósito de enfrentar a sus anteriores aliados, los británicos.

(1) Cuando el poder ejecutivo fue asumido por la Convención Nacional, ésta derogó la monarquía. Luego, el otrora rey fue acusado de conspiración.

Por: Juan Carlos Ramirez Leiva

miércoles, 10 de julio de 2024

Don José de San Martín. Una biografía (II)

   Bautizado como José Francisco de San Martín y Matorras, nació un 25 de febrero de 1778 en el Departamento de Yapeyú (hoy Corrientes), Gobierno de las Misiones Guaraníes del Virreinato del Río de la Plata. Fue el quinto hijo del matrimonio de Don Juan de San Martín con Doña Gregoria Matorras.
  Los datos de filiación fue cuestionada por algunos investigadores. El  historiador José Pacífico Otero coincide en que nació el 25 de febrero, pero de 1777. En 1877, Joaquina de Alvear Quintanilla y Arrotea, hija de Carlos María de Alvear, aseguró que San Martín era su medio tío. Según esta señora, el verdadero padre de San Martín había sido su abuelo, Diego de Alvear y Ponce de León, y la madre era una india guaraní. La hipótesis que presentaba a San Martín como medio hermano de Alvear, jamás fue verificada; por otra parte, el 5 de diciembre de 1877, en un juicio de insanía iniciado  por su esposo, se estableció judicialmente que Joaquina padecía de "demencia calificada" (no obstante, cautivo la  imaginación de muchos escritores). Los cuestionamientos de paternidad y maternidad, fueron llevados a cabo especialmente por el historiador Hugo Chumbita, quien sostuvo que fue hijo de don Diego de Alvear y de la india Rosa Guarú, basando su tesis en las memorias de la nieta de Alvear y la tradición oral de Yapeyú.
  Yapeyú era una ciudad importante dentro de la estrategia española para esas tierras y por ello el gobernador de Buenos Aires, Francisco de Paula Bucarelli, había encomendado al Capitán Don Juan de San Martín el cargo de Teniente de Gobernador de Yapeyú en 1774. Allí se instaló don Juan con su mujer y sus hijos María Elena, Juan Fermín y Manuel Tadeo. Poco después nacerán Justo Rufino y el menor de la familia, José Francisco. Este fue puesto al cuidado de una niñera india, Juana Cristaldo, quien según Doña Gregoria lo consentía demasiado.
  Cuando José tenía apenas tres años, toda la familia debió abandonar Yapeyú y trasladarse a Buenos Aires porque el virrey Vértiz le ordenó a Don Juan, hacerse cargo de la instrucción de los oficiales del batallón de voluntarios españoles. Los San Martín vivieron en la capital del virreinato hasta 1784, cuando fue aceptado el pedido de don Juan para regresar a España. Fue el rey  Carlos III quien emitió Real Orden por la cual dispuso el traslado con destino a un regimiento de Málaga, en donde se retiró con el grado de capitán.
 
José, con ocho años, fue admitido en el Real Seminario de Nobles de Madrid, acceso al que tenía derecho porque su padre había ocupado el cargo de Teniente Gobernador en América. Aprendió latín, francés, castellano, dibujo, poética, retórica, esgrima, baile, matemática, historia y geografía.
 
 
 
Las imágenes son una reconstrucción en realidad digital de los rostros posibles de San Martín realizados por el artista gráfico Ramiro Ghigliazza.
 
 
Por: Juan Carlos Ramirez Leiva