Bautizado como José Francisco de San Martín y Matorras, nació un 25 de febrero de 1778 en el Departamento de Yapeyú (hoy Corrientes), Gobierno de las Misiones Guaraníes del Virreinato del Río de la Plata. Fue el quinto hijo del matrimonio de Don Juan de San Martín con Doña Gregoria Matorras.
Los datos de filiación fue cuestionada por algunos investigadores. El historiador José Pacífico Otero coincide en que nació el 25 de febrero, pero de 1777. En 1877, Joaquina de Alvear Quintanilla y Arrotea, hija de Carlos María de Alvear, aseguró que San Martín era su medio tío. Según esta
señora, el verdadero padre de San Martín había sido su abuelo, Diego de
Alvear y Ponce de León, y la madre era una india guaraní. La hipótesis
que presentaba a San Martín como medio hermano de Alvear, jamás fue verificada; por otra parte, el 5 de diciembre de 1877, en un juicio de insanía iniciado por su esposo, se estableció judicialmente que Joaquina padecía de "demencia calificada" (no obstante, cautivo la imaginación de muchos escritores). Los cuestionamientos de paternidad y maternidad, fueron llevados a cabo especialmente por el historiador Hugo Chumbita, quien sostuvo que fue hijo de don Diego de Alvear y de la india Rosa Guarú, basando su tesis en las memorias de la nieta de Alvear y la tradición oral de Yapeyú.
Yapeyú era una ciudad importante dentro de la estrategia española para esas tierras y por ello el gobernador de Buenos Aires, Francisco de Paula Bucarelli, había encomendado al Capitán Don Juan de San Martín el cargo de Teniente de Gobernador de Yapeyú en 1774. Allí se instaló don Juan con su mujer y sus hijos María Elena, Juan Fermín y Manuel Tadeo. Poco después nacerán Justo Rufino y el menor de la familia, José Francisco. Este fue puesto al cuidado de una niñera india, Juana Cristaldo, quien según Doña Gregoria lo consentía demasiado.
Cuando José tenía apenas tres años, toda la familia debió abandonar Yapeyú y trasladarse a Buenos Aires porque el virrey Vértiz le ordenó a Don Juan, hacerse cargo de la instrucción de los oficiales del batallón de voluntarios españoles. Los San Martín vivieron en la capital del virreinato hasta 1784, cuando fue aceptado el pedido de don Juan para regresar a España. Fue el rey Carlos III quien emitió Real Orden por la cual dispuso el traslado con destino a un regimiento de Málaga, en donde se retiró con el grado de capitán.
José, con ocho años, fue admitido en el Real Seminario de Nobles de Madrid, acceso al que tenía derecho porque su padre había ocupado el cargo de Teniente Gobernador en América. Aprendió latín, francés, castellano, dibujo, poética, retórica, esgrima, baile, matemática, historia y geografía.
Las imágenes son una reconstrucción en realidad digital de los rostros posibles de San Martín realizados por el artista gráfico Ramiro Ghigliazza.
Por: Juan Carlos Ramirez Leiva
No hay comentarios:
Publicar un comentario