domingo, 14 de julio de 2024

Don José de San Martín. Una biografía (VI)

   ¿Por qué después de 27 años de trayectoria ejemplar como oficial del reino, abandonó la familia, camaradas, instituciones y el país en donde se formó para ir a luchar por una causa incierta en su tierra natal? Los historiadores responden con dos tipos de interpretación: la telúrica y la conspirativa.
  Mitre escribió que volvió los ojos "a la patria lejana, a la que siempre amó como a la verdadera madre", y  Ricardo Rojas invocó "la subconsciencia del niño" que su educación en España no habría  podido borrar. Barcia Trelles, sin embargo, observó que era inverosímil que un hombre formado en la península desde los cinco años dejara repentinamente la tierra donde estaban su madre, sus hermanos, sus amigos y las cenizas de sus mayores; y Orioli Anguera añadía que debió mediar una crisis muy profunda para que un militar español se convirtiera en perjuro a la bandera por la que hasta entonces se había jugado la vida.
  Varios historiadores encuentran una razón sólida en los designios ingleses o napoleónicos y en las redes de la masonería. Enrique de Gandía sostuvo que el grupo de San Martín viajó a Buenos Aires en 1812, financiado por los franceses. Rodolfo Terragno estudió su plan con las maquinaciones británicas, y si bien rechazó la hipótesis de que fuera un agente inglés, sus aportes contribuyeron a reforzar la tesis de que sí lo era. En tanto, así lo expuso abiertamente Juan B. Sejean, considerando a San Martín como un mercenario.
  El historiador Antonio Lago Carballo, que presidió el Instituto Español Sanmartiniano, planteó que para entender había que despejar las incógnitas del por qué pidió el retiro en Cádiz, ya que es absurdo creer que San Martín se identificara con el solar nativo, del que apenas podía tener una borrosa imagen infantil. Para el historiador José María Gárate, lo determinante fue la conexión inglesa o francesa (teoría conspirativa).
   El historiador Hugo Chumbita afirma que San Martín tenía conciencia de su identidad americana y que además sabr
ía que era hijo de una madre guaraní; la certeza de su imposibilidad de ser europeo, el anhelo de reivindicar a los pueblos sometidos de donde provenía su sangre materna, y la intuición de que era necesario fundar otra nacionalidad criolla que fuera la síntesis o la conjunción de la cultura europea y el mundo americano a los que él debía su propia existencia, fueron los determinantes.
 
 
Por: Juan Carlos Ramirez Leiva.
 

 

 

 

1 comentario:

Anónimo dijo...

Excelente texto!!